lunes, 9 de diciembre de 2013

SAN VICENTE FERRER
Vicente Ferrer nace en Valencia el 23 de enero de 1350. Fueron sus padres Guillermo Ferrer, notario público, y Constancia Miguel, personas virtuosas y distinguidas en la caridad con los pobres. Tuvieron tres hijas y tres hijos.

En 1370, a sus veinte años, Vicente se incorpora por la profesión a la Orden de Santo Domingo. Es un joven de inteligencia prodigiosa, viva imaginación e ingenio penetrante. A los veintiocho años recibe, con calificación "Summa cum Laude", el doctorado en Teología y se dedica a la enseñanza de la ciencia sagrada durante ocho años en las universidades de Valencia, Barcelona y Lérida.
Le inquieta la situación de su cultura, bloqueada por tendencias irreconciliables. Medita el Evangelio de Jesucristo. Y así como se esforzaron por vivirlo Domingo de Guzmán y Francisco de Asís, él se siente llamado por Cristo a evangelizar Europa. A partir de ese momento recorre comarcas de España, Alemania, Francia, Bélgica, holanda, Italia e Inglaterra, predicando en plazas, caminos y campos. Su tema es la conversión personal y colectiva; invita a salir de costumbres de muerte para lanzarse a los riesgos de una vida nueva; llama a reflexionar sobre el futuro, comenzando su construcción en el presente. La imagen más utilizada en su predicación es la del juicio final que anuncia inminente y del cual él se presenta como el ángel del Apocalipsis. Respalda este anuncio con una vida austera y penitente, hace de la pobreza su actitud más característica. La participación en la Eucaristía y la búsqueda en la oración son el centro de su vida que armoniza con un carácter franco y jovial. Confirma su predicación con una acción directa con los pobres y necesitados. Su palabra es fuego que conmueve el corazón de las multitudes, que, haciendo pública penitencia, abandonan sus situaciones de pecado. Vicente Ferrer además será árbitro de una Europa dividida política y religiosamente.
Vicente Ferrer reconoce primero al Papa de Avignón, de quien es confesor y ante quien rechaza el nombramiento de obispo. Posteriormente, viendo el escaso interés de dicho Papa para solucionar el Cisma de Occidente, le abandona y recorre regiones aconsejando a príncipes y logrando retiren su obediencia a los Papas avignonenses, por el bien de la Iglesia. En este propósito coincide al final con Catalina de Siena.
Entrega su espíritu a Jesucristo en la ciudad de Vannes (Francia) el 5 de abril de 1419 a la edad de 69 años. San Vicente Ferrer fue canonizado por Calixto III el 29 de Junio de 1455. Su cuerpo se conserva en Vannes.

Semblanza espiritual

San Vicente Ferrer entra en la Orden de Santo Domingo donde vive con gran disciplina la vida regular, dejando de ello claro testimonio en un tratado "Sobre la vida espiritual", donde conjuga la teología del apostolado y el deseo ardiente de perfección. Su pureza virginal, su carácter franco y jovial, y su amor por la austeridad lo habían preparado para la gran misión apostólica, que entre los años 1380 – 1390 lo vio ocupado en numerosas misiones encomendadas por el cardenal legado de Pedro de Luna y por el rey Juan I de Aragón. El año 1399 se dedicó del todo al ministerio de la predicación itinerante como "legado de parte de Cristo" ya que, como el mismo testifica en carta al antipapa Benedicto XIII, había recibido del mismo Cristo este encargo.
Combatió con enorme esfuerzo la división de la Iglesia en el Cisma de Occidente, dejando finalmente al antipapa. Fue el más ejemplar y eficaz predicador de su tiempo. Firmaba su predicación con milagros, dejando en todas partes una profunda impresión, renovando espiritualmente regiones enteras y llevando por doquier la paz y la unidad.

Esta biografía del Santo Patrono de Saloa la tome de: 



lunes, 7 de febrero de 2011

Concurso de Atarrallero

Concurso del mejor Atarrallero, gana el que logre abrir más ampliamente la atarralla
Este no pescó una cachaca, pescó un cachaco, ¡CACHACO QUITATE!

martes, 25 de enero de 2011

Saloa - Cesar - Colombia

Saloa vista desde la antigua "torre" de ECOPETROL, al fondo se puede ver la Cienaga de Zapatosa. (Siquiere ver la imagen en tamaño completo haga click en la misma).
El Templo San Vicente Ferrer monumento histórico de esta localidad es uno de los lugares de visita obligatoria.
 
El bocachico es el Pez que se utiliza como simbolo de este corregimiento de Chimichagua y da el nombre al festival que aquí se celebra.
Existen también otras especies de peces que se pueden conseguir en Saloa como son el bagre, el blanquillo, la "cachama", entre otros.
 
Uno de los mayores atractivos de Saloa son su paisajes naturales llenos de la tranquilidad que sólo un paraiso puede ofrecer.